domingo, 9 de marzo de 2014

Trastornos en el lenguaje

                                 Trastornos en el lenguaje



Dentro de los trastornos del lenguaje hay que considerar:   Aquellos que suponen un retraso en la adquisición, pero en los que las pautas evolutivas se conservan (el lenguaje se desarrolla igual pero más tarde) como el retraso simple del lenguaje;   Aquellos en los que además de un retraso hay una alteración cualitativa del lenguaje, como la disfasia y la afasia, que son más graves. 
 
 
A. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)
 
. Definición y síntomas Se trata de un desfase cronológico que se produce en la adquisición de todos los elementos del lenguaje (fonología, sintaxis, etc.) sin que haya alteraciones evidentes en otros aspectos como sensorial,  motor, mental ni relacional. La comprensión es superior a la expresión, aunque es verdad que en la comprensión hay implicados elementos como el contexto o el tono, no directamente lingüísticos que pudieran facilitarla. Aunque todos los niños no se desarrollan de igual manera, es conveniente estar atento a los retrasos significativos. En este sentido el educador deberá aconsejar una exploración más especializada cuando:  El niño que entre 12 y 24 meses no presenta jerga espontánea ni aparente comprensión de palabras y órdenes sencillas.  El niño que no ha empezado a pronunciar sus primeras palabras a los 24 meses.  El niño que no construye pequeños enunciados de 2 o 3 palabras a los 3 años  El niño que después de los 42 meses presenta un lenguaje ininteligible para personas ajenas.  En general una falta de apetencia lingüística que no comunicativa y que se ve acompañado  con frecuencia, aunque no siempre, de un ligero retraso a nivel psicomotor y en el establecimiento de la dominancia lateral.

La ayuda del educador se centra en proporcionar el mayor número de situaciones de diálogo, sea con el adulto o con un grupo reducido de niños. No se debe preocupar demasiado por el contenido o el tipo de palabras que se deben emplear con el niño. Lo importante es que el niño pueda iniciar la conversación, hacer preguntas... y disponer de un interlocutor abierto a seguir sus intereses y a brindarle, a través de sus respuestas, modelos ricos y correctos. La situación óptima es la de atención conjunta. Durante las actividades colectivas se procurará incitar su participación, situarlo en sitios privilegiados y protegerlo de la invasión de los niños más habladores y controlar de vez en cuando su comprensión de las explicaciones.

 
B. DISFASIA INFANTIL CONGÉNITA O TEDL.
 
 iv. Definición y síntomas O trastorno específico de desarrollo del lenguaje (TEDL)Se trata de un déficit o retraso severo o grave o perturbación grave de la elaboración del lenguaje,  sin que se detecte ninguna lesión evidenciable, que además del retraso cronológico añade importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje.  Se producen algunas conductas verbales anómalas (acromatismo, o la construcción de enunciados complejos  sin nexos) que suponen una desviación respecto a las pautas normales de adquisición.  Algunos síntomas del cuadro son:  La permanencia de la ecolalia antes de contestar.  La dificultad de manejar pronombre personales más allá de los 4 años.  La dificultad de recordar y repetir enunciados largos.  La presencia de palabras complejas y la ausencia de otras muy simples. Las causas parecen endógenas, pero no se ha podido determinar su naturaleza. Normalmente aparecen trastornos de conducta como hiperquinesia o atención lábil, pero es difícil determinar si estos acompañan al trastorno o son consecuencia de las dificultades de comunicación. v. Pautas de intervención Son niños que necesitan una reeducación logopédica que acelere su evolución espontánea excesivamente lenta poniendo en peligro su escolarización y su integración social. El pronóstico con reeducación temprana es positivo, pero las secuelas se extienden más allá del periodo 0-6. Estrecha coordinación con logopeda/PT y/o EAT, y por supuesto con la familia. 


C. AFASIA INFANTIL CONGÉNITA. 

vi. Definición y síntomas Síndrome relativamente poco frecuente y que se refiere al niño que no desarrolla el lenguaje oral o presenta una expresión limitada a unas cuantas palabras, (cuando ya ha pasado el periodo principal de adquisición, después de los 4 años), Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían lenguaje. (Después de una edad aproximada 3 años y 6 meses)..sin que dicha ausencia se pueda explicar por razones auditivas (sordera), intelectuales, motrices (parálisis cerebral), conductuales (autismo o psicosis precoz) o lesiónales (afasia adquirida). Como causa de la afasia congénita, se ha sugerido un retraso en la maduración de los centros encargados de la integración de sonidos, o bien la presencia de lesiones cerebrales precoces. y/o lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible. También se llama afasia global o total donde están dañadas la mayoría de las áreas del lenguaje y existe una lesión severa en la compresión y expresión del lenguaje. Normalmente acompaña un cuadro de discapacidad intelectual, aunque no tan grave como para explicar la ausencia de lenguaje. El lenguaje oral se compensa con una superproducción gestual y una mímica exagerada.  La secuela general de la afasia congénita es la disfasia y disléxia  que se manifiesta con dificultades selectivas y duraderas en la lectoescritura.  Sus causas parecen endógenas, aunque no se ha determinado su naturaleza. vii. Pautas de intervención Estos niños necesitan un importante apoyo. Hay casos en los que no se observan progresos en la expresión ni con los años ni con la reeducación, pero en general suelen evolucionar hacia un cuadro de disfasia  en el lenguaje oral  y/o dislexia en el escrito y  a veces, alcanzar un nivel razonable de desarrollo lingüístico. El papel del educador es importante, deberá colaborar para que el niño ponga en práctica en el marco de la escuela las conductas verbales trabajadas en terapia. Es importante situar las exigencias al nivel exacto de posibilidades del niño y aceptar cualquier tipo de ayuda comunicativa que necesite el niño (gestos, mímica...) De hecho, el lenguaje oral se compensa con una superproducción gestual y una mímica exagerada.  
 
 
D. AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA
 
viii. Definición y síntomas Es una pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de 10 años por culpa de una lesión cerebral adquirida (normalmente por traumatismo craneal o meningitis, encefalitis, accidentes cerebro-vasculares o tumores cerebrales..) que afecta a áreas relacionadas con algún aspecto del lenguaje. Gracias a la plasticidad del cerebro, este trastorno presenta un proceso rápido de recuperación espontánea, sobre todo si ocurre antes los 5 o 6 años; vuelven a aparecer las distintas funciones

                                       
lingüísticas en un tiempo de 1 a 6 meses. Cuanto mayor es el niño más lenta es la recuperación y mayores las secuelas. Si el daño cerebral se produce durante el proceso del desarrollo del lenguaje, el pronóstico suele ser favorable, ya que el cerebro como vimos en la UD1 aún no está totalmente lateralizado por completo hasta los 6 años y mediante una adecuada intervención, el hemisferio que no está dañado puede asumir y ejercitar las funciones del lenguaje de la parte del cerebro lesionada Cuando presentan afasia infantil, manifiestan las primeras palabras después de los 3 años, combinan distintas palabras a partir de los 4 y el habla telegráfica continúa incluso más allá de los 6 años y con vocabulario muy reducido. Puede afectar :  a la expresión(afasia expresiva o de broca: afecta a la expresión del niño)  a la comprensión (afasia repectiva  o de wernicke. Con escasa comprensión verbal y déficit en la expresión lingüística) 



II. TRASTORNOS DE LA VOZ Y EL HABLA 

a. DISFONIA i. Definición y síntomas Alteración de la voz, habitualmente ligada al uso incorrecto de la misma a una respiración insuficiente o mal coordinada con la fonación, la disfonía suele combinar factores anatómicos y factores funcionales difíciles de separar( bien por hipotonía hipertonía). Aparecen alteraciones en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono o timbre) Se suele traducir en una voz ronca, grave con altibajos en el tono, en la típica voz de falsete o en una voz sorda atonal, de escasa potencia. Aspectos ambientales, modelos familiares y enfermedades relacionados con el aparato fonador deben tenerse en cuenta. Y la Afonía o pérdida total de la voz que es poco frecuente en los primeros años de vida. ii. Pautas de intervención El papel de la escuela es profiláctico, aconsejar a las familias, dar un buen modelo de habla y de voz en clase(ritmo sosegado e intensidad moderada), cuidar el ambiente acústico y evitar excesos vocales, como gritos, especialmente cuando cantan o juegan. Evitar bebidas frías, realizar ejercicios de respiración, fonación y relajación. Si la alteración permaneciera más allá de un tiempo estimado de unos días exigiría la exploración foniátrica y derivación a logopeda o foniatra.  


b. DISLALIA

 
i. Definición y síntomas Alteración permanente o trastorno de articulación (se mantiene incluso en la repetición aislada) de la pronunciación de un fonema en niños mayores de 4 años que no presentan trastornos del S.N.C. ni malformaciones en los órganos articulatorios. También se puede definir como trastornos de la articulación de sonidos que resultan de errores en los movimientos necesarios para la producción de fonemas. Pueden aparecer por:  Omisión de un fonema: no produce el sonido sin embargo se advierte un alargamiento de la vocal anterior, lo cual indica que tiene la noción que en ese lugar debería de haber pronunciado un sonido que él no sabe articular. Se suele dar en grupos consonánticos como: /pr/bl/cr/ donde se omite la /r/o la //l/.  o /Problema en vez de problema/  Por sustitución, sustituye un fonema por otro, es el más frecuente y el más difícil de corregir. Las más frecuentes son el ceceo, seseo o confusiones entre la /f/ y la /z/ o la /t/ y  la /k/ .. o /tol en lugar de sol/  Por distorsión.. en lugar del sonido correcto el niño emite un ruido que no pertenece al sistema fonético del idioma.
 
 
En castellano las dos distorsiones más frecuentes son: la  pronunciación de la /r/ a la francesa o rotacismo gutural; y la  pronunciación de /s/ /z/ /ch/ o de alguno de ellos con la  lateral con la lengua pegada al paladar y escape lateral del aire. Llamado sigmatismo lateral.  o /ggosa en lugar de rosa/ y /ddramo en lugar de ramo/ peddro en lugar de perro/  Por inserción: añaden fonemas para apoyarse en la articulación del otro que entraña más dificultad.  o Dicen /barazo en lugar de brazo/… La causa de la dislalia no se conoce exactamente, es probable que esté relacionado con problemas de coordinación motriz, inmadurez del control psicomotor, también puede tener, a veces, un carácter hereditario y tener su origen en la imitación. La mayor parte de las dislalias se superan con el tiempo, pero algunas(por distorsión y sustitución) es frecuentes encontrarlas en adultos ii. Pautas de intervención En grupo no se debe llamar la atención del niño sobre su trastorno ni hacerle repetir las palabras mal pronunciadas,  se debe intentar también controlar las posibles reacciones negativas de los demás niños. Pero si ofrecer un modelo correcto y trabajo individual a través de canciones, juegos vocales, trabalenguas sencillos…..ejercicios y actividades directas, de correcta

articulación de sonidos o fonemas. Ofrecer situaciones que garanticen el éxito de la comunicación, por ejemplo con preguntas que sepamos que el niño pueda contestar. Apoyarle con recursos expresivos y atención a través del juego y la imitación,  si no se consiguen resultados casi inmediatos, es mejor orientarle a la reeducación especializada (después de los 5 años) y seguir las orientaciones del terapeuta.
d. Disglosia También llamadas dislalias orgánicas. Alteración de los órganos fono-articulatorios, que causan trastornos del habla y el lenguaje. Se produce una alteración en la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones del los órganos del habla: labios, lengua, dentales, paladar y mandíbulas:  como labio leporino, fisura palatina, macroglosia…. Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.



  
e. INMADUREZ ARTICULATORIA O TRASTORNO  FONOARTICULATORIO


 i. Definición y síntomas Se habla de trastorno fonológico cuando se producen alteraciones de la pronunciación de los fonemas y sílabas dentro de palabras y frases a pesar de pronunciarlas de forma aislada correctamente a partir de 4 años. Bastante común en niños de 2 o 3 años. Hablan mucho pero nos e les entiende correctamente. Se dan situaciones de inmadurez debido al momento evolutivo, pero también se añaden los procesos regresivos como el deseo del niño de seguir siendo pequeño, de llamar la atención o por celos de hermanos pequeños. Puede pronunciar correctamente /ka / /ke / ki/ /ko / /ku/, pero dicen dicen /titate/ en vez de quítate.  Las dificultades que se pueden presentar son:   Omisiones de sílabas y fonemas  Sustitución de un fonema por otro. Puede decir / taka / por saca  Anticipación o reduplicación /titatete / por quítate o /dififil / por dificil  Metátesis: alteración del orden de las palabras dentro de la frase  Alteración del orden de las sílabas:  tefélono / por teléfono, mánika / por máquina 
ii. Pautas de intervención

Lo importante es que esto no provoque la inhibición de lo que es fundamental: la comunicación. Por ello será preciso trabajar a través de ejercicios lúdicos, canciones, juegos con espejos y básicos fonéticos. Se beneficiará mucho de los ejercicios fonéticos.
b. DISARTRIA i. Definición y síntomas Problemas en el acto motriz de habla o expresión verbal como consecuencia de una lesión neurológica o una alteración del S.N.C que alteran el control muscular de los mecanismos del habla.. El aspecto más afectado es el movimiento y control muscular de la lengua faringe y laringe, lo cual implica dificultades en la coordinación de los mecanismos básicos y posturas necesarias para la producción del habla (respiración, fonación, resonancia y articulación).   La causa más frecuente la parálisis cerebral infantil que es resultado de una lesión en el cerebro cuando está en desarrollo. Se asocian alteraciones motrices a otros niveles. 
ii. Pautas de intervención  La intervención logopédica  y fisioterapéutica puede ayudar a conseguir mayor inteligibilidad y el apoyo en el aula atendiendo a las indicaciones orientadas por el logopeda. En el aula a nivel general se puede trabajar juegos vocálicos dirigidos al movimiento de las partes implicadas en el habla como son cuello, cabeza y hombros y actividades relacionadas con el habla desde el llanto, la risa, la succión y la deglución, la tos, la mordedura… siempre a través del juego. 


c. TARTAMUDEZ O DISFEMIA

i. Definición y síntomas Es un trastorno de la fluidez del habla y del ritmo, que se caracteriza por interrupciones bruscas en relación con bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distinta intensidad, la coordinación fono respiratoria y los movimientos articulatorios. Su etiología suele ser desconocida. Los síntomas clásicos (interrupciones y repeticiones) suelen ir acompañados de otras manifestaciones lingüísticas  de tics..( lenguaje redundante, desintegración de la coherencia del discurso, rodeos para eludir palabras problemáticas, bloqueos o silencios..) y de alteraciones en la conducta (retraimiento, ansiedad, nerviosismo..) Puede aparecer entre los 3 o 4 años.  Se suelen dar las siguientes fases: Tartamudeo inicial: En la etapa inicial el niño no es consciente, pero las reacciones del entorno le proporcionan la evidencia de su existencia.  Tartamudeo episódico: Pasa después por una fase transicional donde aparece la frustración por no poder evitar los síntomas.. se suele dar sobre los 5 años, fruto de situaciones de inseguridad.

Tartamudeo permanente:  a partir de los 8 años donde desemboca en el cuadro clásico, donde la ansiedad y los esfuerzos para prevenir las dificultades producen los síntomas ya descritos y en ocasiones agrava el síntoma. ii. Pautas de intervención El éxito de los tratamientos de logopedia y psicoterapia guarda relación con la precocidad a la que se inician. En estos caso cobra especial relevancia, el papel del educador como modelo lingüístico. Debe favorecer un ambiente tranquilo y no manifestar síntomas de impaciencia o ansiedad. Tenemos que recordar que el niño es incapaz de deshacerse de su trastorno por un simple acto de voluntad, al contrario, y que es contraproducente interrumpir, corregir, hacer repetir y anticipar los que nos va a decir. /Tampoco hay que alabarle cuando habla normalmente, es recordarle su trastorno, y acababa de conseguir olvidarlo./ Nuestra tarea consiste en crear un clima de confianza y normalización. Es importante evitar el sentimiento de inferioridad frente al grupo y habrá que prever y adaptar aquellas situaciones  difíciles oralmente, para que el niño se pueda incorporar con normalidad a ellas. Los ejercicios de psicomotricidad, expresión corporal, dramatización y el canto serán muy provechosos. Es importante que el niño disfémico, vea frente así, una persona relajada que está pendiente de lo que está diciendo y no de cómo lo dice, que acepta mensajes incompletos y gestos de sustitución, una persona que lo acepta como es y que permite y favorece que intervenga y participe, aunque sea más despacio o con interrupciones, es decir dándole tiempo. Es importante transmitir esto a la familia, muchas veces centrada sólo en los síntomas del niño. 


d. TAQUICALIA O TAQUIFEMIA
 
i. Definición y síntomas Se manifiesta con un ritmo excesivo y atropellado del habla que llega a una descoordinación fono-respiratoria, desfiguración de los rasgos fonéticos y omisiones de fonemas y sílabas que desemboca en emisiones poco inteligibles. ( se come las palabras) Pude confundirse con la tartamudez, pero la diferencia es muy grande; el taquilálico no es consciente de su forma de hablar (el disfémico lo es demasiado) y es perfectamente capaz de controlarse si se lo propone (el disfémico empeora al esforzase)  Se ha ligado a ciertas características de la personalidad y de la conducta como la excitación o la impulsividad. El taquilálico suele seguir siéndolo toda la vida pero puede aprender a controlarse de forma muy eficaz. ii. Pautas de intervención
Al contrario que en la tartamudez, se debe progresivamente centrar la atención del niño sobre su lenguaje, cuidando de no cortar la comunicación. Sacará provecho de ejercicios de relajación y control de la impulsividad. No se consigue modificar su habla espontánea, pero se le puede dotar de una buena capacidad de control que le permita afrontar situaciones en las que su forma de hablar pueda perjudicarle. 



f. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN 

a. MUTISMO ELECTIVO

 i. Definición y síntomas Mutismo o silencio voluntario  u obligatorio y la imposibilidad de hablar por motivos psíquicos. Puede ser transitorio, pero en cualquier caso puede llegar a producir u trastorno del lenguaje. Más que un trastorno específico del lenguaje es la alteración de las relaciones sociales. Son personas que en su entorno son consideradas normales pero tímidas, cuando tienen que ir a nuevos, ambientes se niegan a hablar. Cuando esta reacción se prolonga y abarca incluso la interacción no verbal se considera un cuadro de mutismo electivo que es la desaparición del lenguaje ante ciertas personas. El mutismo selectivo es aquel que solo se manifiesta ante determinadas situaciones, por ejemplo ante la llegada de un nuevo miembro a la familia o ante el periodo de adaptación al cole… Y el mutismo psicótico que suele aparecer cuando el niño tiene entre 3 y 6 años y un cuadro clínico o bien de maltratos, abusos o similar al autismo. ii. Pautas de intervención Se requiere una conducta adecuada por parte del adulto y ser persona de referencia y significativa para el menor, si esta conducta se mantiene de forma estable se debería profundizar en el estudio de la personalidad y la situación familiar del niño/a. Coordinarnos con la misma para detectar posibles situaciones bloqueantes, si ocurre en esos entornos o no. Trabajo individual y grupal para favorecer a través del modelo lingüístico(juegos de imitación, juegos sonoros, audiciones..) la comunicación. Pronta derivación a EAT  y trabajo con la familia. 

b. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TGD)

i. Definición y síntomas Trastornos generalizados del desarrollo o perturbaciones graves y generalizadas de las áreas del desarrollo del lenguaje que tienen que ver con las habilidades de comunicación y relación e interacción social. Se caracteriza por la grave deficiencia en el uso de la comunicación oral, por una retirada social y emocional que incluye importantes anomalías en el funcionamiento cognitivo. En estos casos se denomina triada de déficit, que son dificultades en la interacción social recíproca, en la comunicación (verbal y no verbal) y en el ámbito de intereses y comportamientos. El espectro autista engloba  diferentes trastornos:  Síndrome de Asperger: con  inteligencia conservada y alteraciones pragmáticas excepcionales  Síndrome de Angelman: Ausencia de habla, poca capacidad e atención e hiperactividad, epilepsias, risas frecuentes, movimientos incontrolados, aleteos de brazos o manos..  Trastorno o síndrome de Ret: únicamente en mujeres y asociado a discapicidad intelectual severa o profunda.  Trastorno desintegrativo  infantil: Implica u pérdida de funciones y capacidades adquiridas en los primeros años de infancia.  Trastorno generalizados del desarrollo no específico: Se determina cuando los síntomas no son evidentes. Muy complejo y no se conocen totalmente sus características. Entre las deficiencias lingüísticas que presentan destacan el mutismo, la ecolalia, las locuciones estereotipadas y deficiencias para adquirir el sistema fonológico, morfológico, sintáctico y semántico Los autistas tienen dificultad para llevar actos de habla, para producir comentarios informativos, para tener en cuenta los intereses y expectativas del oyente y para producir e interpretar correctamente la comunicación no verbal.  Pero con lenguaje adpatado algunos de ellos son capaces de adquirir el lenguaje y usarlo a nivel básico en su día a día Algunas alteraciones son:  Alteraciones socio-comunicativas y socio-cognitivas en el desarrollo temprano. Se puede detectar entre los 18 meses, presentando sus peores momentos hacia los cuatro años.   En el seguimiento con la mirada generalmente tienen dificultad para dirigir la mirada hacia el lugar u objeto indicado por el adulto. En los gestos de señalar objetos o no se manifiesta o lo hace de forma precaria.   Escaso o inexistente interés por la relaciones sociales  Gran dificultad de imitación.  Alteraciones en los procesos de atención conjunta. Rabietas y movimientos repetitivos. Agresividad.  Alteraciones en el juego, que se caracterizan por la escasez e, incluso la ausencia de actos comunicativos y de expresión de afecto positivo y la no inhibición de afecto negativo.
 
 
 En niños con autismo, el juego social sin objetos se caracteriza por una
frecuencia menor para:  Iniciar juegos sociales  Responder y participar apropiadamente a las invitaciones a juegos por los adultos  Invitar al otro a participar en juegos sin objetos.   Ausencia de los juegos de ficción,.  Alteraciones en la comunicación y el lenguaje.    Ecolalia  Estereotipia: Lenguaje rígido y poco espontáneo   No comprenden lenguaje figurado o el humor. ii. Pautas de intervención  Estructurar cada rutina para que su entorno le resulte comprensible y predecible. Presentar las actividades a realizar en formatos de acción compartida, darle la oportunidad de utilizar estrategias como la toma de turnos, imitación y reciprocidad.  Conocer y usar el lenguaje alternativo que el menos use habitualmente y establecerlo como medio de comunicación en el aula y espacios comunes. Esto te implicará que tendrás que adaptar tu aula para que “todos” la entiendan y participen en igualdad de condiciones.  Partir de sus intereses para interaccionar con él.  Atribuir intencionalidad a sus acciones y verbalizaciones.  Posibilitar las relaciones sociales.  Música, agua y baile como una forma para salir del aislamiento  Con respecto a la comunicación y el lenguaje:  Utilización de un lenguaje comprensible: Bliss, tableros de comunicación manuales y electrónicos  Poner énfasis en la entonación.  Utilizar frases cortas y sencillas, repitiendo el mensaje y reforzarlo con gestos y signos.  Acentuar las expresiones emocionales por medio de la expresión facial y corporal.
 

 
a. DEFICIENCIA  AUDITIVA
La falta de audición influye en la adquisición del lenguaje, hecho que engloba efectos muy diversos sobre las capacidades comprensivas y expresivas del niño. .  Encontramos dos tipos básicos:


 La hipoacusia o disminución de la capacidad auditiva bien por genética(hereditaria o adquirida y puede surgir antes de que el niño empiece a hablar (prelocutiva) o después de empezar a hablar (postlocutiva).  Y la cofosis o sordera total: con pérdida total de la audición en cuyo caso el lenguaje se adquiere por vía visual. Presentan generalmente falta de entonación adecuada, un tono muy extremo, grave o agudo, nasalización de los fonemas y un ritmo modificado respecto a la norma. Pueden presentar dispersión de la atención y exige de los receptores actuaciones artificiales: Hablar despacio, ponerse de frente, articular bien y restringir el mensaje a lo esencial. Cada fonema requiere un aprendizaje largo y permanece mucho tiempo inestable. Las condiciones de comunicación con la persona sorda son muy especiales, muchas veces cuando captan el mensaje, lo hacen utilizando una estrategia pragmática basada en las probabilidades determinadas por el contexto y la lógica. Es necesario de un sistema comunicativo precoz que permita desde los primeros años cumplir las funciones de interacción social y representación mental asumidas por el lenguaje oral. La modalidad más habitual es la comunicación bimodal donde el lenguaje oral se acompaña de signos. En la escuela infantil el educador debe tener conocimiento del sistema de comunicación utilizado por el niño, si quiere que participe en la vida escolar. Su primera consecuencia a parte de las ya mencionadas, es la dificultad para acceder de forma espontánea al lenguaje.  La evolución de los primeros meses es igual que la de otros niños en todos los dominios no afectados por el déficit auditivo.  Órganos de fonación normales, pero no entrena espontáneamente ni reproduce los sonidos jugando y parloteando como el bebé oyente.  El bebé sordo presenta “laleo”, pero los sonidos son poco abundantes y poco variados. No oye pero si puede percibir algo de su parloteo: vibraciones, sensaciones vagas ligadas al movimiento de sus órganos fonadores.  No oye la charla del adulto que le escucha, le imita y le responde, pero sí ve su rostro, sus labios en movimiento y las expresiones faciales que le acompañan al hablar y que pueden expresar agrado, enfado, precipitación..   La sordera no supone obstáculo alguno para la comunicación no lingüística, siempre que se le den los medios necesarios para comunicarse.  El lenguaje puede llegar a organizarse si el resto funciona adecuadamente.  Tiene unas necesidades que los niños normales que oyen no tienen y hay que dotarles de un sistema alternativo al lenguaje verbal que les permita comunicarse, siendo el más indicado el lenguaje de signos.


b. DEFICIENCIAS VISUALES


 La falta de visión también pueden influir en la calidad de la comunicación se puede encontrar pobreza de vocabulario si no se les da la oportunidad de accionar y experimentar en el medio. El lenguaje no tiene por qué presentar alteraciones formales.  Las primeras dificultades están en asociar e identificar los gestos y los sonidos de la madre con una conducta predecible. Problemas con las palabras al no poder entender con exactitud el significado de la palabra o sonidos que el mismo pronuncia. Algunas limitaciones pueden, en algún caso, retardar la adquisición del lenguaje:  Limitaciones en la cantidad y variedad de experiencias: Importancia de las estimulaciones auditivas en la elaboración de los primeros esquemas comunicativos.  Limitaciones en el conocimiento del espacio que le rodea y de moverse libremente. El niño ciego tiene que construirse su mapa interno mental   Limitaciones en el control del mundo que le rodea. Tenderá a la pasividad sino hay una persona dispuesta a ponerle en contacto con el mundo y ofrecerle cauces de comunicación. 


c. Discapacidad Intelectual 


Una definición que parece  compartida,  es la que ofrece la AAMR (American Association on Mental Retardation): "el retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual (de las personas). Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se presenta juntamente con limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de los servicios de la comunidad, autorregulación, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, trabajo y se manifiesta antes de los 18 años. Se detectan varios grados de afectación: leve, moderado, severo o profundo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario